Páginas

SISTEMA ÚNICO DE CARGA RÁPIDA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Grandes fabricantes automovilísticos presentan el Sistema Único de Carga Rápida para los vehículos eléctricos.- Ocho grandes fabricantes participarán en la muestra y harán una demostración de la tecnología de carga rápida DC con un puerto único estandarizado.- El sistema optimizará con facilidad el uso por el conductor y acelerará el desarrollo de vehículos eléctricos e infraestructuras de carga asequibles.- La Sociedad Internacional de Ingenieros ha escogido el método de carga de un único puerto como estándar para la carga rápida y la Asociación de Fabricantes Europeos (ACEA) ha apoyado su armonización para todo tipo de vehículos.- Los cargadores estarán disponibles comercialmente a finales del 2012 y los vehículos con esta tecnología llegarán a principios del 2013.Fabricantes automovilísticos globales de los Estados Unidos y Alemania harán una demostración de la tecnología de carga rápida que permitirá la recarga de la gran mayoría de vehículos eléctricos con sistemas compatibles en tan sólo 15 o 20 minutos.Audi, BMW, Chrysler, Daimler, Ford, General Motors, Porsche y Volkswagen han acordado dar su apoyo al uso de un sistema de carga de puerto único armonizado, llamado carga rápida DC con un Sistema de Carga Combinada para vehículos eléctricos en Europa y en Estados Unidos.

El sistema de carga combinada integra carga AC de tres fases, carga DC en casa y carga DC ultra rápida en estaciones públicas, a través de una sola toma al vehículo. Esto permitirá a los clientes poder recargar la gran mayoría de estaciones sea cual sea la fuente de energía y acelerará la adopción más asequible de infraestructuras estandarizadas.La Sociedad Internacional de Ingenieros automovilísticos (SAE) ha elegido el Sistema de Carga Combinada como la metodología de carga rápida estándar que amplía notablemente el actual sistema de carga AC de Tipo 1. Este estándar será publicado oficialmente este verano. ACEA, la Asociación Europea de Fabricantes automovilísticos, también ha seleccionado el Sistema de Carga Combinada como su interfaz AC/DC para todos los nuevos tipos de vehículos en Europa a partir de 2017.El diseño del sistema de carga se basa en la revisión y análisis de forma colaborativa de las diferentes estrategias de carga existentes, la ergonomía del enchufe y las preferencias de los clientes de Estados Unidos y Europa. El Sistema de Carga Combinada hay siete desarrollada para todos los mercados automovilísticos internacionales y crea un estándar uniforme con sistemas eléctricos, controladores de carga, dimensiones y mecanismos de seguridad idénticos.El sistema maximiza la capacidad de integración con futuros desarrollos de redes inteligentes a través de métodos de comunicación por banda ancha común, sea cual sea la localización global del sistema de carga. El concepto de carga combinada reducirá la complejidad de los desarrollos e infraestructuras, mejorará la fiabilidad de carga, reducirá el coste total de propiedad para los clientes finales, supondrá reducir costes de mantenimiento y supondrà una mejor respuesta de los equipos de rescate en caso de emergencia.Se estima que las estaciones de carga combinada estarán disponibles comercialmente a finales de este año. Todos los fabricantes originales ya tienen vehículos en desarrollo que utilizarán el Sistema de Carga Combinada. Los primeros modelos saldrán al mercado en 2013.

MASTERS Y POSGRADOS DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA

Masters y posgrados de Cruz Roja Española con titulación universitaria de la UOC
Fecha de inicio de los programas formativos 2012 - 2013: 19 de octubre de 2012.

Cruz Roja Española y la Escuela de Cooperación de la Universidad Virtual - UOC- ofrecen conjuntamente formación con titulación universitaria de master, posgrado y especialización.
Los socios, voluntarios y trabajadores de la Cruz Roja tienen derecho a un 15% de descuento en los programas de formación realizados conjuntamente entre la CRE y la UOC, en las condiciones que aparecen en la web de información de cada programa formativo.

La oferta formativa disponible es:

Fuente: http://www.cruzroja.es/portada/

SEPARADOR TELESCÓPICO LUKAS® LSP 30T

El separador hidráulico LUKAS® LSP 30T destaca por los largos brazos regulables que lo hacen telescópico, con lo que se consigue una amplitud de apertura de hasta 625mm.
Con ello, se pueden combinar las ventajas según las necesidades: alta fuerza de separación y gran amplitud de apertura.


Campos de aplicación recomendados:
  • Trabajos de rescate en todos los accidentes de tránsito.
  • Trabajos de rescate en edificios o en operaciones de protección catastrófica.
  • Operaciones móviles en derrumbes de edificios.
  • Trabajos de rescate en pozos, túneles y en condiciones de lugares estrechos.
Aspecto del LUKAS® LSP 30T con los brazos cerrados y no extendidos.
 Ventajas en la práctica:
  • Técnica telescópica renovada para una máxima movilidad y un funcionamiento óptimo.
  • Mediante la técnica telescópica, la fuerza de separación y la amplitud de apertura se puede adaptar en forma encauzada.
  • Requiere poca cantidad de aceite – ideal para motobombas móviles (p. ej. LUKAS CP 100).
  • Breves tiempos de apertura y cierre.
  • Bloqueo sencillísimo del largo del brazo.
  • Requiere de poco espacio para ser guardado en el vehículo.
  • Fácil trabajo, debido al poco peso y la forma de construcción compacta.
  • Manejo preciso por presión del pulgar en cualquier posición de trabajo.
Aspecto del LUKAS® LSP 30T con los brazos cerrados y extendidos.
Datos técnicos:
  • Fuerza de apertura hasta 292 kN
  • Amplitud de apertura hasta (brazos largos) 625 mm
  • Fuerza de tracción hasta (brazos cortos) 49,6 kN
  • Angulo de tracción hasta (brazos largos) 507 mm
  • Requerimiento de aceite 107 cm3
  • Dimensiones: largo x ancho x alto 639 x 297 x 182 mm
  • Peso 17,9 kg
Cabe destacar que las bombas hidráulicas LUKAS están reguladas a una presión de servicio de 630 bar. Según DIN y prEN, el aumento de la presión de servicio es admisible por un 10%. Con un servicio con una presión de servicio aumentada por un 10% (693 bar), aumentan también los valores de capacidad de las herramientas de trabajo por un 10%.


Grupos de poder compatibles con esta herramienta:
  • CP 100
  • GW-4TB
  • GO-3T / GO-2 L / GW-2L / GS-2L
  • DO-1R
  • Motobombas Serie 6
  • TRIMO
Técnica telescópica renovada para una máxima movilidad y un funcionamiento óptimo.Trabajos de rescate en todos los accidentes de tránsito.

LA GESTIÓN DE LOS CRISTALES. GENERALIDADES

Hoy en día, atendiendo a su diseño y características, los cristales de los vehículos (especialmente el parabrisas) pueden considerarse parte de su estructura.

Es por este motivo que abordaremos en esta entrada los tipos de cristales empleados en los vehículos:

Cristales Laminados
El vidrio laminado (VSG) está constituido por dos capas de vidrio entre las que se dispone una capa polimérica (Polivinilo butiral).
Al romperse, los fragmentos quedan enganchados, reduciendo el riesgo de que salgan disparados y mejorando la seguridad en caso de colisión.
Los cristales laminados llevan grabado en uno de los extremos inferiores, a modo de indicativo, el número de cristales que lo conforman, normalmente dos (II).

Hay que tener presente que los vidrios laminados impiden, en caso de accidente, que las personas salgan del habitáculo, que penetren cuerpos extraños y que, incluso, aguantan la presión de la bolsa del airbag cuando éste activa.

Actualmente un 100% de los turismos lleva el parabrisas laminado. Cabe añadir que, cada vez más, es posible encontrar vidrio laminado también en la luna posterior e incluso en las ventanillas laterales. Esto responde a una necesidad en el incremento de la seguridad, tanto en caso de accidente como para evitar la intrusión.

Cristales TempladosLos vidrios templados están tratados, químicamente o con temperatura, para que queden tensionados, con el objetivo de lograr una mayor resistencia estructural. Sin embargo, al romperse, se fragmentan mucho, lo que supone un riesgo de lesión para las personas. Se utilizan normalmente en ventanillas y en lunas posteriores.


TIPOS DE FIJACIÓN
Antes de plantearse si es mejor romper o retiral el cristal de un vehículo accidentado, no sólo debemos saber de qué tipo de vidrio se trata, sinó que además sería importante conocer cómo está fijado al vehículo.
PolicarbonatoEl policarbonato es un termoplástico fácil de trabajar y modelar. Tiene gran resistencia a los impactos y a la temperatura, y presenta excelentes propiedades ópticas. Su uso se está introduciendo con fuerza en la automoción, ya que dificulta la intrusión y, en caso de accidente, se deforma siendo muy difícil de romper.

En cuanto al sistema de fijación de los parabrisas y las lunas posteriores, podemos encontrar:
- Vidrios calzados: van encajados y fijados por una goma o un bordón expansor. Es un sistema en desuso, que sólo encontraremos en modelos viejos.

Diagrama de vidrio calzado.

- Vidrios encolados: Fijados a la chapa con un potente adhesivo. Es lo más habitual.
Diagrama de vidrio encolado.

LA GESTIÓN DE LOS CRISTALES
El trabajo sobre los cristales de los vehículos afectados pretende conseguir una vía de acceso y / o posterior extracción y facilitar el acceso de los sanitarios.
Hay que tener presente que la mayoría de veces esta tarea puede ser causa de cortes u otras lesiones a las víctimas o a los propios actuantes, por lo que será necesario llevarla a cabo lo más netamente posible.
A la hora de romper cristales, además tomar las precauciones necesarias para evitar lesiones a las víctimas, hay que tener presentes los siguientes aspectos:
- Los cristales calzados es preferible retirarlos en lugar de romperlos.
- Los vidrios laminados encolados se tienen que serrar.
- Los vidrios templados encolados se deben romper limpiamente, a ser posible de dentro afuera. Para ello, lo más adecuado es hacer un golpe seco con un rompe cristales en un ángulo (no en el centro del vidrio). Si se desea, se puede hacer un encintado previo a la rotura para evitar la dispersión de fragmentos. También se puede poner una lona en la zona de caída de los cristales para poder recogerlos rápidamente y dejar la zona limpia.
En el siguiente video se puede ver cómo reaccionan los cristales templados ante un golpe o intrusión.

LA CATALANA

Conocemos como "la catalana", una maniobra de excarcelación que consiste en abatir el banquillo posterior hacia atrás hasta hacerlo plegar en el suelo del maletero del vehículo, con lo que se consigue ampliar el habitáculo por la obertura posterior de un vehículo con portón, cuando no hay tiempo o posibilidad de hacer un desmonte de techo (por ejemplo, cuando el vehículo está totalmente volcado).
Debido al movimiento o desplazamiento del banquillo posterior del vehículo, es preferible realizar esta maniobra cuando el herido o víctima a rescatar sean el conductor o el copiloto.
Con esta maniobra se simplifican mucho las maniobras a realizar por lo que se gana mucho tiempo.

La idea general es convertir el espacio natural (A) que nos ofrece el coche en el espacio (B) que nos posibilita esta maniobra.

Pasos a seguir para realizar la maniobra de excarcelación "la catalana":
a) Abrir o extraer el portón posterior del vehículo.
b) Colocar una de las palas o brazos de la herramienta separadora en la parte superior del banquillo posterior y la otra apoyada en la cara interior del techo del coche.
c) Accionar la herramienta separadora hasta que el banquillo posterior quede abatido en el suelo del maletero.

Consideraciones básicas:
- Es preferible quitar los reposacabezas del banquillo antes de abatirlo.
- Es recomendable añadir las extensiones a los brazos del separador.
- Es recomendable colocar un tablón entre el brazo inferior del separador y el banquillo, y entre el brazo superior y el techo para aumentar la superficie de fuerza y no cortar el techo o malograr el banquillo.

Una maniobra sencilla y útil como pocas, muy a tener en cuenta por todos los miembros de los equipos de rescate en accidentes de tráfico.

A continuación os dejamos un magnífico video elaborado por el Instituto de Seguridad Pública de Catalunya (ISPC) donde se puede ver con todo lujo de detalle en qué consiste esta maniobra.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) A BEBÉS Y NIÑOS

En esta entrada aprenderemos cómo se realiza la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) a bebés y niños gracias a Carlos Luaces Cubells, jefe de sección de urgencias del Hospital San Juan de Dios, y Jesús Lorenzo Payeras Grau, médico de urgencias del Hospital San Juan de Dios.

Desgraciadamente, en algunas situaciones podemos estar ante la presencia de un bebé o un niño que tiene dificultad respiratoria y/o está en riesgo de parada cardiorrespiratoria debido a un accidente o alguna patología. Por este motivo creemos necesario ofrecer las guías básicas para realizar la RCP. Es sencilla y puede salvar muchas vidas!

¿Qué pasos debemos seguir? Los pasos de la RCP siguen una secuencia lógica para garantizar la efectividad y éxito de la técnica. Por eso no debemos saltar ningún paso:

1) Verificar el nivel de conciencia del niño. Podemos preguntarle cómo se encuentra o hacerle leves sacudidas o golpes, siempre que tengamos la certeza de que no sufre ninguna posible lesión en el cuello o en la cabeza a causa de un accidente. Observar si se mueve o hace algún ruido.

2) Si obtenemos respuesta. Si el niño responde moviéndose o verbalmente, tendremos que dejar al niño en la posición en el que la hemos encontrado (a no ser que esté expuesto a algún peligro adicional), comprobar su estado y pedir ayuda si es necesario.

3) Si no obtenemos respuesta, pedir ayuda. Si el niño está inconsciente debemos pedir ayuda a alguna persona cercana. Si no hay nadie cerca, no debemos dejar solo al niño.

4) Colocar al niño boca arriba. Debemos tumbar al niño sobre una superficie dura y plana, con la cabeza boca arriba y las extremidades alineadas. Es importante evitar torcer la cabeza y el cuello, ya que si el niño ha sufrido un accidente podría sufrir lesiones cervicales.

5) Abrir las vías respiratorias. Para la apertura de las vías respiratorias, se realizará la maniobra frente-mentón destinada a facilitar la entrada de aire por la boca. Para evitar que la lengua caiga hacia atrás, debemos levantarle la barbilla con la cabeza fija y con una mano. Asimismo, con la otra mano inclinaremos la cabeza del niño hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano. En caso de presencia de un cuerpo extraño visible y fácilmente extraíble en la boca, se intentará retirar con la punta de los dedos, pero nunca le realizaremos una revisión médica a ciegas de la cavidad bucal.

6) Valorar y comprobar la respiración del niño. Tenemos que poner el oído cerca de la nariz y boca del niño y observar el tórax para comprobar si respira. Observaremos, escucharemos y oiremos durante no más de 10 segundos antes de decidir si la víctima respira con normalidad. Si hay alguna duda actuaremos como si NO fuera normal.
         
7) Si respira, lo colocaremos en posición lateral de seguridad (PLS) siempre que sea posible y llamaremos a urgencias hasta la llegada de los equipos asistenciales, comprobando en todo momento su respiración.

En lactantes, la PLS resulta complicada. Debemos procurar poner el lactante en una superficie dura aunque sea con un soporte, ya que así mejorará la permeabilidad de la vía respiratoria y disminuirá el riesgo de atragantamiento con vómitos o secreciones.

8) Si el niño no respira y estamos acompañados de otra persona, hemos de indicarle que avise a emergencias (112). Nosotros, mientras tanto, no nos separaremos del niño e iniciaremos la respiración artificial (boca-boca). Por ello, nos colocaremos de rodillas junto a la cabeza del niño y seguiremos los siguientes pasos:
• Abrir las vías áreas.
• Tapar la nariz del niño.
• Inspirar profundamente.
• Colocar nuestros labios alrededor de la boca del niño (si es menor de un año podemos cubrir la boca y la nariz a la vez de manera que quede completamente sellada).
• Realizar 5 insuflaciones de rescate (soplos) uniformes hasta comprobar que el tórax del niño se eleva. Retirar la boca para tomar aire y observar que el tórax vuelve a bajar. Entre cada insuflación debemos mantener la posición de la cabeza y las manos pero debemos retirar la boca para facilitar la espiración. 

9) Comprobar señales de vida. Para comprobar las señales de vida, deberemos observar signos de tos, movimientos y / o respiración.
  • Si presenciamos señales de vida: seguir con la ventilación boca a boca a un ritmo de 20 por minuto hasta la llegada de los servicios de asistencia comprobando en cada momento su estado de respiración y los latidos de su corazón.
• Si NO presenciamos señales de vida: si el niño sigue inconsciente, no respira, no se mueve o tiene mal color, son otras señales que su corazón no late. Iniciaremos las compresiones torácicas.



10) Realizar las compresiones torácicas. El objetivo es comprimir el tórax contra el hombro de forma rítmica para conseguir que la sangre salga del corazón y circule por el cuerpo. Colocaremos el niño boca arriba en un plano duro y con las extremidades alineadas y seguiremos estos pasos:
• Colocar el talón de la mano en el esternón, justo por debajo de los pezones, nunca en el extremo del esternón. En los niños menores de 1 año, colocaremos 2 dedos, y en niños mayores de 8 años podemos utilizar las dos manos.
• Colocar la otra mano de modo que aguante el frente un poco inclinado hacia atrás.
• Aplicar presión hacia abajo en el pecho del niño comprimiéndolo entre 1/3 y ½ de su profundidad.
• Hacer 30 compresiones dejando que el pecho se eleve completamente. Tendremos que hacer estas compresiones de forma rápida, fuerte y sin pausa.
• A continuación hacer 2 insuflaciones más.
• Continuar la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de 2 insuflaciones y repetir).

11) Llamar a urgencias y comprobar señales de vida. Si al cabo de un minuto de comenzar la RCP, seguimos solos y no hemos podido llamar a urgencias (112), tendremos que hacerlo ahora aunque tengamos que abandonar momentáneamente al niño.

A los 2 minutos habremos de comprobar la eficacia de nuestras maniobras: aparición de señales de vida y / o respiración espontánea.

12) Finalizar la RCP. Tendremos que seguir combinando 30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones hasta que:
• Llegue la ayuda del profesional.
• La víctima recupere la respiración efectiva.
• Estemos exhaustos.

Es importante recordar que no es recomendable realizar maniobras de reanimación con el lactante en brazos y en movimiento. Sólo de forma excepcional podemos movilizar el niño, en caso de que nos desplazamos para solicitar ayuda, y continuar las maniobras al otro lugar.

Nunca debemos subestimar lo que pueda hacer un niño. Seguramente es capaz de hacer muchas más cosas de las que creemos que puede hacer. Por eso es recomendable estar siempre atentos a lo que está haciendo y estar preparados ante una urgencia.

Por último, creemos que aunque todos los padres, otros familiares e incluso maestros, deben conocer la técnica del RCP, son los padres de niños con problemas de salud debido a patologías crónicas, especialmente del corazón o de respiración, los que deben conocer cuando se puede producir una parada cardiorrespiratoria y cómo utilizar la RCP lo antes posible.

Aconsejamos que vean estos vídeos sobre la RCP:
RCP para lactantes.
RCP para niños mayores de 1 año.

A diferencia de los adultos, son causas evitables las que provocan que se deba practicar la RCP en la mayoría de niños. Teniendo en cuenta esta premisa, es mejor prevenir siguiendo estos prácticos consejos:
Prevenir lesiones por accidentes de tráfico. Utilizar sillas homologadas según la edad del niño y conducir con precaución y sentido común.
• Prevenir atragantamientos con alimentos o cuerpos extraños. Enseñar al niño qué debe comer y lo que no, y hacerlo de forma pausada. En niños más pequeños hay que estar atentos que el niño no se trague objetos pequeños.
• Dar al niño juguetes aptos para su edad, que hayan pasado todos los controles de seguridad y calidad.
• Prevenir la ingesta de productos tóxicos. Mantener productos tóxicos, medicamentos, productos de limpieza, etc. fuera del alcance de los niños.
• Enseñar al niño a nadar desde pequeño.
• Enseñar al niño educación vial y a ir en bicicleta, triciclos, etc. de forma segura.
¿Cómo podemos evitar tener que hacer la RCP?

¿Qué es la RCP?La reanimación cardiopulmonar básica (RCP) es el conjunto de maniobras que permiten identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, sin ningún equipamiento específico, hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado.

¿Por qué es necesario utilizar la RCP?Por suerte, la parada cardiorrespiratoria es poco frecuente en niños, pero es importante conocer en qué consiste la RCP por si nos encontramos en una situación en la que la respiración o los latidos cardíacos de un niño se han detenido por varias causas:
• Accidentes: de tráfico, por ahogamiento, sensación de ahogo, asfixia con objetos, electrocución, intoxicaciones, asfixia u otras lesiones.
• Patologías: congénitas graves u otras patologías como la bronquiolitis, asma, tos ferina, etc.
• Infecciones graves: como la meningitis.
Si en poco tiempo no se restablecen las funciones vitales dentro de la normalidad y el flujo de sangre del niño se detiene, se puede presentar daño cerebral o incluso la muerte. Por eso es importante continuar con la RCP hasta que vuelva el latido del corazón y la respiración del niño o hasta que llegue ayuda médica.

¿Quién debe hacerla?La importancia de la RCP radica en que cualquier persona que conozca la técnica (padres, familiares, maestros, profesionales de la salud, etc.) Puede realizarse en cualquier lugar y sin tener que esperar. De hecho, es vital iniciar la RCP en los tres primeros minutos después de la parada cardiorrespiratoria ya que sino, la probabilidad de que el niño sufra secuelas es muy alto. La muerte puede ocurrir en sólo 4 o 6 minutos.

Ante qué síntomas hay que actuar?Los síntomas a los que debemos estar alerta ante un niño son:
• Pérdida de conocimiento.
• Parada respiratoria.
• Ausencia de señales de vida.